DNS o Servidor DNS: La clave para navegar por la web
El DNS (Sistema de Nombres de Dominio) es una parte fundamental de la infraestructura de Internet. Es el protocolo que se utiliza para traducir los nombres de dominio, como «www.ejemplo.com», en direcciones IP numéricas, como «192.168.0.1». Pero, ¿qué es exactamente el DNS y cómo funciona? Además, ¿cuál es el papel de un servidor DNS en este proceso?
¿Qué es el DNS?
El DNS es un sistema distribuido y jerárquico que permite la traducción de nombres de dominio legibles para los humanos en direcciones IP utilizadas por las computadoras y otros dispositivos en Internet. En lugar de tener que recordar y escribir direcciones IP complicadas, como «192.168.0.1», podemos utilizar nombres de dominio más fáciles de recordar, como «www.ejemplo.com». El DNS se encarga de realizar la correspondencia entre estos nombres de dominio y las direcciones IP asociadas.
¿Cómo funciona el DNS?
Cuando un usuario introduce una dirección web en su navegador, como «www.ejemplo.com», el navegador necesita averiguar la dirección IP correspondiente para establecer la conexión con el servidor de ese sitio web. Aquí es donde entra en juego el DNS.
El proceso de resolución de DNS ocurre en varios pasos:
- Consulta del cliente: El navegador envía una solicitud de resolución de DNS al servidor DNS local o al proveedor de servicios de Internet (ISP). Esta solicitud contiene el nombre de dominio que el usuario está intentando visitar.
- Búsqueda en caché: El servidor DNS local o el ISP comprueba su caché interna para ver si ya tiene la dirección IP correspondiente a ese nombre de dominio almacenada. Si la encuentra, devuelve la dirección IP al cliente y el proceso termina.
- Consulta a otros servidores DNS: Si la dirección IP no está en la caché del servidor DNS local o del ISP, se envía una consulta a otros servidores DNS en la jerarquía. Estos servidores se dividen en diferentes niveles, como servidores raíz, servidores de dominio de nivel superior (TLD) y servidores de nombres autoritativos.
- Respuesta y resolución: Los servidores DNS consultados buscan en su base de datos y envían la dirección IP correspondiente al servidor DNS local o al ISP que realizó la consulta inicial. Luego, este resultado se devuelve al cliente y se almacena en la caché del servidor DNS local para futuras consultas.
El papel del servidor DNS
Un servidor DNS es un componente esencial en la resolución de DNS. Hay varios tipos de servidores DNS, incluyendo servidores raíz, servidores de dominio de nivel superior y servidores de nombres autoritativos.
- Servidores raíz: Son el punto de partida de la resolución de DNS. Proporcionan información sobre los servidores de nombres autoritativos para los dominios de nivel superior (.com, .org, .net, etc.).
- Servidores de dominio de nivel superior: Son responsables de los dominios de nivel superior, como .com, .org, .net, etc. Estos servidores almacmacenan información sobre los servidores de nombres autoritativos para los dominios dentro de su categoría. Por ejemplo, el servidor de dominio de nivel superior para el dominio «.com» contiene información sobre los servidores de nombres autoritativos para todos los dominios terminados en «.com».
- Los servidores DNS juegan un papel crucial en la navegación por la web, ya que permiten traducir los nombres de dominio en direcciones IP para establecer conexiones. Sin ellos, sería difícil acceder a sitios web utilizando nombres de dominio.
Además, los servidores DNS también pueden desempeñar otras funciones importantes, como la resolución inversa, que permite traducir direcciones IP en nombres de dominio legibles para los humanos, y la administración de registros DNS, que incluye la configuración de registros como los registros A, CNAME, MX, entre otros.
Servidores de nombres autoritativos: Son los servidores que contienen la información más actualizada y precisa sobre un dominio en particular. Cuando un servidor DNS recibe una consulta sobre un nombre de dominio específico, consulta el servidor de nombres autoritativo correspondiente para obtener la dirección IP asociada con ese nombre de dominio.
Historia de los Servidores DNS
La historia del Servidor DNS (Domain Name System) se remonta a los primeros días de Internet. Antes de la creación del DNS, la resolución de nombres en Internet se basaba en un archivo llamado «hosts.txt» que almacenaba las correspondencias entre nombres de dominio y direcciones IP en cada dispositivo conectado.
A medida que la red creció rápidamente en tamaño y popularidad, mantener y actualizar manualmente este archivo se volvió cada vez más difícil y poco práctico. Además, con el aumento en el número de dispositivos y nombres de dominio, era necesario encontrar una solución más escalable y eficiente.
En 1983, Paul Mockapetris propuso el DNS como una solución al problema de la resolución de nombres en Internet. Junto con Jon Postel, implementaron el primer servidor DNS y presentaron un documento que describía su funcionamiento. El DNS se convirtió en un estándar de Internet oficial en 1987, con la publicación de la RFC 1034 y la RFC 1035, que definían los protocolos y especificaciones técnicas del DNS.
El DNS se diseñó como un sistema distribuido y jerárquico, con múltiples niveles de servidores que trabajan en conjunto para resolver las consultas de nombres. La estructura jerárquica del DNS se basa en dominios, que se dividen en diferentes niveles. Por ejemplo, el dominio «example.com» tiene dos niveles: «com» como dominio de nivel superior (TLD) y «example» como dominio de segundo nivel.
En la parte superior de la jerarquía se encuentran los servidores raíz, que almacenan información sobre los servidores de nombres autoritativos para los TLDs. Los servidores de nombres autoritativos son responsables de almacenar y proporcionar la información más actualizada y precisa sobre los nombres de dominio dentro de su dominio.
Cuando un cliente realiza una consulta de DNS, esta se envía primero al servidor DNS local, que consulta su caché interna para buscar la información solicitada. Si no se encuentra en la caché, el servidor DNS local consulta a otros servidores DNS en la jerarquía hasta encontrar el servidor de nombres autoritativo adecuado que contiene la información buscada. Luego, la respuesta se envía al servidor DNS local y, finalmente, al cliente.
Servidores DNS en la actualidad
En la actualidad, los servidores DNS desempeñan un papel crucial en el funcionamiento de Internet. A medida que la red ha crecido exponencialmente en tamaño y complejidad, los servidores DNS se han vuelto aún más importantes para garantizar una navegación fluida y confiable.
Aquí hay algunos aspectos destacados sobre los servidores DNS en la actualidad:
- Infraestructura robusta y redundante: Se ha desarrollado una infraestructura global de servidores DNS altamente confiable y escalable. Existen miles de servidores DNS distribuidos por todo el mundo, operados por organizaciones, proveedores de servicios de Internet (ISPs) y empresas especializadas en servicios DNS.
- Servidores raíz: Los servidores raíz siguen siendo fundamentales en el funcionamiento del DNS. Actualmente, hay 13 conjuntos de servidores raíz ubicados en diversas partes del mundo, gestionados por diferentes organizaciones. Estos servidores raíz proporcionan información sobre los servidores de nombres autoritativos para los TLDs.
- Servidores de nombres autoritativos: Los servidores de nombres autoritativos almacenan y proporcionan la información actualizada para los nombres de dominio dentro de su dominio específico. Estos servidores son mantenidos por los registradores de dominios, empresas y organizaciones que son responsables de administrar y mantener los registros DNS de los nombres de dominio que poseen.
- DNS público y privado: Además de los servidores DNS proporcionados por los ISPs, han surgido servicios de DNS públicos y privados. Estos servicios ofrecen alternativas a los servidores DNS tradicionales y pueden tener características como mayor velocidad, seguridad mejorada o filtrado de contenido. Ejemplos de servicios de DNS públicos populares son Google DNS, OpenDNS y Cloudflare DNS.
- Seguridad y mitigación de ataques: La seguridad del DNS se ha vuelto cada vez más importante. Los servidores DNS implementan medidas de seguridad para protegerse contra ataques como envenenamiento de caché, suplantación de identidad y ataques de denegación de servicio (DDoS). Además, se han introducido estándares como DNSSEC (DNS Security Extensions) para asegurar la autenticidad y la integridad de las respuestas de DNS.
- Resolución rápida y optimización: Los servidores DNS se han optimizado para ofrecer resoluciones rápidas y eficientes. Se han implementado técnicas como la caché de DNS, la pre-carga de datos y el uso de algoritmos de resolución inteligente para mejorar el rendimiento y reducir la latencia en las consultas de DNS.
- IPv6 y DNS: Con la adopción creciente de IPv6, los servidores DNS también han evolucionado para admitir consultas y respuestas de DNS relacionadas con direcciones IPv6. Esto es fundamental para garantizar la conectividad y la comunicación en la era de IPv6.
¿Qué son las Zonas DNS?
Las zonas DNS son divisiones lógicas de un espacio de nombres de dominio en el Sistema de Nombres de Dominio (DNS). Cada zona se compone de un conjunto de registros DNS que se gestionan y administran conjuntamente.
Aquí tienes algunos puntos clave sobre las zonas DNS:
- Definición de zona: Una zona DNS representa un dominio específico en el espacio de nombres de DNS. Puede corresponder a un dominio completo, como «ejemplo.com», o a una subzona, como «subdominio.ejemplo.com». Cada zona tiene un conjunto de registros DNS que definen las asociaciones entre nombres de dominio y direcciones IP.
- Administración de la zona: Cada zona tiene un servidor de nombres autoritativo que se encarga de administrar y responder las consultas DNS para esa zona específica. El servidor de nombres autoritativo contiene los registros DNS actualizados para la zona y es responsable de proporcionar las respuestas correctas cuando se le consulta sobre los nombres de dominio dentro de la zona.
- Transferencia de zona: La transferencia de zona es el proceso mediante el cual se sincronizan los datos de una zona DNS entre servidores de nombres autoritativos. Permite que los servidores secundarios obtengan una copia actualizada de los registros DNS de la zona desde el servidor primario. La transferencia de zona asegura la redundancia y la disponibilidad de los datos de la zona en caso de fallo del servidor primario.
- Registro SOA: Cada zona DNS tiene un registro Start of Authority (SOA) que proporciona información fundamental sobre la zona. El registro SOA contiene detalles como el servidor primario de la zona, el contacto del administrador, los intervalos de actualización y reintentos, y otros parámetros relacionados con la administración y la replicación de la zona.
- División en subzonas: Las zonas DNS pueden subdividirse en subzonas. Esto permite delegar la autoridad de una parte del espacio de nombres a servidores de nombres separados. Por ejemplo, una organización puede tener una zona principal para su dominio «ejemplo.com» y luego crear subzonas para diferentes departamentos o servicios, como «departamento.ejemplo.com» o «servicio.ejemplo.com».
- Zonas inversas: Además de las zonas directas que se utilizan para traducir nombres de dominio en direcciones IP, existen las zonas inversas que hacen lo contrario. Estas zonas inversas se utilizan para traducir direcciones IP en nombres de dominio legibles para los humanos. Las zonas inversas se organizan de manera similar a las zonas directas y se utilizan principalmente para la resolución inversa de DNS.
- Autoridad y delegación: Cada zona tiene un servidor de nombres autoritativo que tiene la autoridad final sobre esa zona. La autoridad se establece mediante el registro del dominio en los servidores de nombres raíz y la delegación adecuada de la zona a los servidores de nombres autoritativos correspondientes.
¿Qué son los Registros DNS?
Los registros DNS (Domain Name System) son elementos fundamentales en la configuración y funcionamiento de un servidor DNS. Cada registro DNS contiene información específica sobre un nombre de dominio y se utiliza para asociar ese dominio con ciertos recursos de red, como direcciones IP, nombres de host y otros datos relevantes. Estos registros se almacenan en los servidores DNS y se utilizan para responder a las consultas de resolución de nombres.
A continuación, se presentan algunos de los registros DNS más comunes y su función:
- Registro A (Address): El registro A se utiliza para asociar un nombre de dominio con una dirección IPv4. Cuando alguien introduce un nombre de dominio en un navegador web, el servidor DNS consulta el registro A para obtener la dirección IP correspondiente y así establecer la conexión.
- Registro AAAA (IPv6 Address): Similar al registro A, el registro AAAA se utiliza para asociar un nombre de dominio con una dirección IPv6. Este registro permite la resolución de nombres de dominio en direcciones IPv6, que son la versión más reciente del protocolo IP.
- Registro CNAME (Canonical Name): El registro CNAME se utiliza para crear alias o nombres canónicos para otros registros. Permite asociar un nombre de dominio con otro nombre de dominio, en lugar de con una dirección IP directamente. Esto es útil cuando se desea redirigir un nombre de dominio a otro dominio o cuando se necesita asignar varios nombres a una misma dirección IP.
- Registro MX (Mail Exchanger): El registro MX se utiliza para especificar los servidores de correo electrónico que deben recibir los mensajes destinados a un dominio en particular. Este registro indica la prioridad y la dirección IP de los servidores de correo que manejan el correo entrante.
- Registro TXT (Text): El registro TXT se utiliza para almacenar texto legible por humanos asociado con un nombre de dominio. Se utiliza para diversos propósitos, como proporcionar información de autenticación de correo electrónico (SPF), registrar información de seguridad y configuraciones específicas para servicios y aplicaciones.
- Registro NS (Name Server): El registro NS especifica los servidores de nombres autoritativos para un dominio. Estos registros indican qué servidores DNS son responsables de proporcionar la información de resolución de nombres para ese dominio.
Estos son solo algunos ejemplos de registros DNS comunes. También existen otros registros como SRV (Servicio), PTR (Puntero), SPF (Sender Policy Framework), entre otros, cada uno con su propia función y utilidad.
¿Cómo Cambiar los servidores DNS de un dominio?
Para cambiar los servidores DNS de un dominio, generalmente se siguen los siguientes pasos:
- Accede al panel de control del registrador de dominios: El registrador de dominios es la empresa con la que registraste tu dominio. Accede a su panel de control utilizando tus credenciales de inicio de sesión.
- Busca la sección de administración de DNS: En el panel de control del registrador, busca la sección o la opción relacionada con la administración de DNS o servidores de nombres. Es posible que esta sección tenga un nombre diferente dependiendo del registrador, pero suele ser algo como «Configuración de DNS» o «Servidores de nombres».
- Identifica los servidores DNS actuales: Antes de hacer cualquier cambio, verifica y anota los servidores DNS actuales asociados con tu dominio. Pueden haber sido proporcionados por defecto por el registrador o configurados previamente.
- Agrega los nuevos servidores DNS: Obtén los nombres o las direcciones IP de los nuevos servidores DNS a los que deseas cambiar. Estos servidores DNS pueden ser proporcionados por un proveedor de servicios de alojamiento web, por un servicio DNS externo o por cualquier otro proveedor de confianza.
- Reemplaza los servidores DNS actuales: En la sección de administración de DNS del panel de control del registrador, reemplaza los servidores DNS actuales con los nuevos servidores DNS que has obtenido. Esto generalmente se hace ingresando los nombres o las direcciones IP de los servidores DNS en los campos correspondientes.
- Guarda los cambios: Una vez que hayas agregado los nuevos servidores DNS, guarda los cambios en el panel de control del registrador. Puede haber un botón «Guardar» o una opción similar para confirmar y aplicar las modificaciones.
- Espera la propagación del DNS: Ten en cuenta que después de realizar los cambios en los servidores DNS, puede llevar algún tiempo (generalmente varias horas o incluso hasta 48 horas) para que la propagación del DNS se complete y los cambios se reflejen en Internet. Durante este período, es posible que algunos usuarios sigan viendo la configuración anterior mientras que otros verán la nueva configuración.
¿Cómo cambiar las DNS en Raiola?
Para cambiar los servidores DNS de un dominio en Raiola, puedes seguir estos pasos:
- Accede al panel de control de Raiola: Inicia sesión en tu cuenta de Raiola accediendo al panel de control.
- Localiza tu dominio: En el panel de control, busca la sección que se refiere a la gestión de dominios. Puede haber diferentes nombres o ubicaciones según la versión del panel de control de Raiola, pero generalmente se encuentra en un lugar llamado «Dominios», «Mis dominios» o similar.
- Selecciona el dominio: Dentro de la sección de gestión de dominios, selecciona el dominio para el cual deseas cambiar los servidores DNS. Esto puede hacerse haciendo clic en el nombre del dominio o marcando una casilla junto al dominio.
- Accede a la configuración de DNS: Una vez que hayas seleccionado el dominio, busca la opción para acceder a la configuración de DNS o servidores de nombres. Puede estar etiquetado como «DNS», «DNS Zone» o algo similar.
- Edita los servidores DNS: En la configuración de DNS, verás una lista de los servidores DNS actuales asociados con tu dominio. Generalmente, habrá campos para ingresar los nombres o las direcciones IP de los servidores DNS.
- Agrega los nuevos servidores DNS: Obtén los nombres o las direcciones IP de los nuevos servidores DNS a los que deseas cambiar. Estos pueden ser proporcionados por tu nuevo proveedor de servicios de DNS o cualquier otro proveedor de confianza.
- Reemplaza los servidores DNS actuales: En los campos correspondientes, reemplaza los servidores DNS actuales con los nuevos servidores DNS que has obtenido. Puedes ingresar los nombres o las direcciones IP de los nuevos servidores en los campos provistos.
- Guarda los cambios: Una vez que hayas agregado los nuevos servidores DNS, guarda los cambios en la configuración de DNS. Busca un botón «Guardar» o una opción similar para confirmar y aplicar las modificaciones.
- Espera la propagación del DNS: Ten en cuenta que después de realizar los cambios en los servidores DNS, puede llevar algún tiempo (generalmente varias horas o incluso hasta 48 horas) para que la propagación del DNS se complete y los cambios se reflejen en Internet. Durante este período, es posible que algunos usuarios sigan viendo la configuración anterior mientras que otros verán la nueva configuración.
Editar registros DNS en cPanel
Si tu dominio está utilizando los servidores DNS de Raiola para hosting compartido, puedes editar de forma sencilla los registros que necesites desde cPanel. Aquí te explicamos cómo:
1 – Antes de nada tienes que acceder a tu cPanel. Una vez dentro, dirígete a la herramienta “Zone Editor”.
2 – Haz click en “Administrar” para el dominio que quieras, y verás una pantalla como la siguiente en la que se pueden consultar y modificar los registros propios de dicho dominio.
3 – Una vez aquí ya depende de lo que quieras hacer. En el botón “Editar” de cada registro puedes cambiar los valores que tiene, también puedes agregar nuevos registros en la parte superior, eliminarlos en el margen derecho.
¿Cómo resolver de problemas en las DNS?
La resolución de problemas DNS puede ser un proceso desafiante, pero aquí tienes algunos pasos que puedes seguir para identificar y solucionar problemas relacionados con DNS:
- Verifica la configuración del servidor DNS: Asegúrate de que la configuración de los servidores DNS en tu sistema o en el dispositivo esté correctamente configurada. Verifica que los servidores DNS sean los correctos y que estén funcionando correctamente. Puedes intentar cambiar a servidores DNS alternativos, como los proporcionados por Google (8.8.8.8 y 8.8.4.4) o Cloudflare (1.1.1.1 y 1.0.0.1), para ver si eso soluciona el problema.
- Verifica la conectividad a Internet: Asegúrate de que tienes una conexión a Internet estable y funcionando correctamente. Comprueba si puedes acceder a otros sitios web y si otros dispositivos en la misma red también están experimentando problemas de conexión.
- Limpia la caché DNS: A veces, los problemas de resolución DNS pueden estar relacionados con la caché DNS en tu sistema o en el dispositivo. Intenta limpiar la caché DNS para eliminar posibles entradas obsoletas o incorrectas. Puedes hacerlo ejecutando el comando «ipconfig /flushdns» en Windows o «sudo dscacheutil -flushcache» en macOS.
- Comprueba la resolución de nombres: Intenta resolver el nombre de dominio utilizando comandos como «ping» o «nslookup». Si el nombre de dominio no se resuelve correctamente o si obtienes errores, esto puede indicar un problema con la resolución de DNS. Verifica si el nombre de dominio está configurado correctamente y si los registros DNS asociados están actualizados.
- Verifica la configuración de registros DNS: Revisa los registros DNS asociados con el dominio en cuestión. Asegúrate de que los registros A, CNAME, MX, y otros estén configurados correctamente y apunten a los destinos correctos. También verifica si los registros TTL (Time-to-Live) son apropiados y si se han propagado adecuadamente.
- Verifica la configuración del firewall: Algunas configuraciones de firewall pueden bloquear o interferir con las consultas DNS. Asegúrate de que tu firewall permita las consultas DNS salientes y entrantes.
- Comprueba con tu proveedor de servicios de DNS o registrador de dominios: Si has intentado todos los pasos anteriores y sigues experimentando problemas de resolución DNS, comunícate con tu proveedor de servicios de DNS o con el registrador de dominios para obtener asistencia adicional. Ellos pueden ayudarte a diagnosticar y resolver problemas específicos relacionados con tus configuraciones y registros DNS.
¿Cómo borrar la caché DNS?
Para borrar la caché DNS en diferentes sistemas operativos, puedes seguir los siguientes pasos:
En Windows:
- Abre el símbolo del sistema (Command Prompt) como administrador. Puedes hacerlo presionando la tecla Windows, escribiendo «cmd» y luego haciendo clic derecho en «Símbolo del sistema» y seleccionando «Ejecutar como administrador».
- En la ventana del símbolo del sistema, escribe el siguiente comando y presiona Enter:
ipconfig /flushdns
- Espera unos segundos hasta que aparezca el mensaje «Configuración de caché de resolución de DNS vaciada con éxito».
En macOS:
- Abre la aplicación «Terminal» desde la carpeta «Utilidades» en la carpeta «Aplicaciones».
- En la ventana del Terminal, escribe el siguiente comando y presiona Enter:
sudo dscacheutil -flushcache;sudo killall -HUP mDNSResponder
- Es posible que se te solicite ingresar la contraseña de administrador de tu Mac. Ingrésala y presiona Enter.
- Espera unos segundos hasta que se complete el proceso y se limpie la caché DNS.
En Linux (Ubuntu, Debian, etc.):
- Abre una terminal en tu sistema.
- En la terminal, escribe el siguiente comando y presiona Enter:
sudo systemctl restart systemd-resolved.service
- Espera unos segundos hasta que se complete el reinicio del servicio de resolución de DNS y se limpie la caché DNS.